
Posta? revistA
Edición numero 7
Hola amigos nuevamente, mi nombre es Joan L. Martinez y les traigo la tercera edición de “Rompiendo Cuerdas” de la mano de Posta? revista. Esta vez vamos a hablar de un tema un poco mas especifico y profundo, dentro de lo que es este hermoso e interesante mundo denominado “lutheria”. En esta ocasión será sobre la influencia e importancia que tiene la madera en un instrumento eléctrico. Para ello vayamos a la base de todo.
Mucho se habla sobre si la madera interviene o no en el sonido de un instrumento eléctrico amplificado por imanes y bobinas de alambre (Micrófonos). Lamento decepcionar a quienes agarran sus micrófonos o pickups con tornillos fuertemente al cuerpo del instrumento para que capten el sonido de la madera, pero no es por ahí por donde viene la cosa... El imán del micrófono o pickup solo capta la vibración de metales como es en este caso el acero de la cuerda. No toma directamente la vibración de la madera.

Esta vibración del acero, al ser atraída por el imán y posteriormente procesada por la bobina de alambre de cobre se transforma en sonido que, paso siguiente, es amplificado por un amplificador de instrumento. Si nosotros hacemos vibrar una cuerda sobre 2 puntos de apoyo sostenidos en el aire, vamos a tener la vibración pura de la cuerda.

Si estos 2 puntos de apoyo los alojamos en una madera vamos a notar que el sonido de la cuerda varía considerablemente. ¿Porqué pasa esto?. Porque la misma vibración de la cuerda, por medio de sus puntos de apoyo, hace vibrar la madera, y ésta vuelve a hacer vibrar a la cuerda, cambiándole su vibración original por la suma de las dos.

Cada madera tiene un peso específico distinto, tiene más o menos aire, más o menos resina, orientación de vetas, dureza, etc., esto hace que la vibraciones sean muy distintas unas de otras. Hay maderas que suman mucho y otras que restan, ya que hay vibraciones que al sumarse hacen que las ondas se choquen, y se reduzca así la vibración original de la cuerda. Esto es muy notorio en la reducción del sustain del instrumento. Por eso es importante elegir adecuadamente las maderas que se utilizarán para la construcción de un instrumento eléctrico.
Algo muy importante que debemos tener en cuenta es el tipo de corte que vayamos a encontrar en la madera. Hay mucha cantidad de cortes y distintas combinaciones entre si para llegar a un Radial o a un Tangencial. Pero lo que vamos a ver es el modo en el que comúnmente cortan los aserraderos y el modo en el que nos venden los tablones. Como nos muestra el gráfico, según el sector y el modo en que extraemos una tabla del tronco podemos conseguir un corte Radial o Tangencial.

El corte Radial nos proporciona mayor estabilidad y resistencia, es por estas cualidades que se usa para los mástiles en los instrumentos de cuerda. Otra cualidad es que por su paralelismo de vetas a lo largo de la madera, transmite mucho mejor la vibración de un extremo al otro, es por esto otro que además de los mástiles y diapasones, este corte también es utilizado para las tapas armónicas de Guitarras Clásicas, Acústicas o cualquier otro instrumento que requiera de una tapa armónica como Arpas, Pianos, Violines, Liras, etc. Para dar un ejemplo de estabilidad y resistencia del corte Radial vamos a figurarnos algo: Si comparamos las vetas juntas y paralelas con una resma de hojas vista de canto o de modo lateral, y consiguiendo una acumulación de hojas que alcance la misma medida que el ancho de las mismas, vamos a notar que si las queremos doblar todas juntas (viendo la resma de frente) nos va a costar un poco, pero las vamos a doblar. En cambio, si intentamos doblarlas por su parte lateral, la parte que simula ser el modo Radial, será imposible. Con esto van a comprender el porqué de la utilización de este corte para soportar la tensión de las cuerdas. El corte Tangencial es el que comúnmente vemos en el cuerpo de Fresno o Alder de los instrumentos de la marca Fender, aunque muchos mástiles de ésta tienen este tipo de corte, lo cual no debería ser así.

Bueno amigos, esto fue la 3ra edición de esta sección que nos muestra que hay un más allá de esos instrumentos que tanto amamos, y de aquellos que con sus maderas, características y su sonido marcaron un antes y un después dentro de históricas canciones que aún seguimos escuchando.
¡Un enorme abrazo para todos ustedes!
Autor: Joan L. Martinez Luthier.
Postprodu: Paula V. Domínguez Leani
Digital: Hernán Posta