top of page

LA MAS MARAVILLOSA MUSICA

Historiadores, musicólogos e investigadores de toda laya aun debaten sobre su fecha de  nacimiento. No obstante, la gran mayoría de estos especialistas coinciden ubicar  los orígenes del tango, en el epilogo del siglo XIX. Sin duda, son inherentes a la producción  y difusión  de este genero las grandes oleadas inmigratorias,(“Masas populares  y clase trabajadora”.)

- Repasemos entonces brevemente las primeras décadas de esta música y los trabajadores. Uno de los primeros conjuntos que se tenga registro fue el de un trio formado por violin, clarinete y guitarra a fines del decenio de 1870, habría que esperar casi 30 años mas para la aparición del instrumento emblema: el bandoneón. El tango es inmanente a nuestras clases populares y trabajadoras. Nacio en los arrabales, en las orillas y prostíbulos, por lo tanto, fue despreciado, perseguido y prohibido en su genuina expresión. Al igual que los trabajadores, que siempre con “la ñata contra el vidrio” miraban de afuera aquella “belle epoque” porteña, soberbia, terrateniente-estanciera, aristócrata-patricia, dueña-especuladora de los Anchorena, de los Unzue, de los Alzaga, de los Ortiz de rosas, los martinez de hoz y de los siempre los mismos.

Esa clase social con majestuosas propiedades, con muebles de la nobleza europea, con alhajas y obras de arte importados, que hasta sus arquitectos importaba como no iba a desairar el tango: “esa música indecente!….Que sin embargo, se las arreglaría aunque anónimamente para ir diciendo algunas cosas, como por ejemplo en “guerra a la burguesía” un tango de 1901, podía escucharse:                

 

“Mientras los unos revientan 

A fuerza de trabajar, 

otros:Se pasan la vida, vagando 

sin cesar.

 

Vera el que mas trabaja, no tiene ni pa’ comer

Y aquellos que nada hacen,

 Disfrutan a su placer.”

 

Asi arrancába el siglo XX ( lo terminaremos igual pero esa es otra historia ).Con los trabajadores y su música a otra parte, exactamente a los conventillos que no eran mas que celdas, autenticos focos de infección donde vivian hacinadas las familias obreras, sin ningún tipo de protección, ni cobijo social, sin educación y marginados en “la sordida miseria que denigra y embrutece”.Dicho desanimo y recelo se plasman claramente en un tango de Discepolo ( que’va’cha’che )en que se invierte el protagonismo característico, pues esta vez es la mujer la que increpa:

    

 “…No puedo mas pasarla sin comida,

ni oírte asi decir tanta pavada 

No te das cuenta que sos un engrupido?

Te crees que al mundo lo vas arreglar vos?

   Si aquí ni dios rescata lo perdido,

pianta de aquí!...hace el favor!

 

Sin duda es la filosofía del desencanto, propio de esta época. Desencanto o escepticismo de una muchedumbre que llego henchida de anhelos por encontrar un país solidario en aras de una revolución industrial que cimiente el bienestar general (trabajo, educación, salud, etc) y se encontró con la avaricia, con la chatura de una clase dominante indiferente y cortoplacista que fomentaba el desaliento:

             

 “Lo que hace falta es empacar mucha moneda

 Vender el alma, rifar el corazón

 Tirar la poca decencia que te queda, 

 Plata mucha plata y plata otra vez!

 Asi es posible que morfes todos los días

 Tengas amigos, casas, coches y lo quieras vos

 El verdadero amor: se ahogo en la sopa!

 La panza es reina y el dinero es dios.

 

De este modo los trabajadores fueron protagonistas de luchas, de huelgas como la de los inquilinos, de revoluciones como las que dieron origen al radicalismo, de la primer guerra mundial, de anarquistas y socialistas disputándose su afiliación, de leyes benefactoras que nunca se plasmaron, de las persecuciones de grupos parapoliciales, de las represiones infames como la del 19 (semana trágica)  de la exclusión y de las crisis hasta el crack del 29, sin olvidar la gran revolución rusa que partió al mundo en dos de la cual ni los trabajadores ni el tango se perderían de saludar:  ( se viene la maroma, 1928 )

                     

 “Cachorro de bacan anda achicando el tren,

 los ricos hoy están al borde del sarten

 el vento del coban, el auto y la mansión

 bien pronto rajaran por un escotillón!

 

El tango ira evolucionando en estética y sonido, por su parte los trabajadores seguirán luchando por mejores condiciones laborales y de vida. El tango alcanzara su “época de oro” de la mano de las grandes orquestas en los primeros años de la década del 40 y los trabajadores: también.

Por estos tiempos en que la palabra grieta esta tan en boga, bien podríamos repensar el debate sincero de la brecha o la grieta madre de todos los males que es la desigualdad y no perder energias en otra al servicio de egos monumentales de napoleones mediaticos  que distorsionan y desinforman. Asi que bienvenidos a reflexionar mientras nos escuhamos unos tanguitos sobre la única grieta que mas debería preocuparnos, de la cual mas deberíamos ocuparnos y de la cual mas en verdad nos gusta discurrir.

 

“Y a vos que la gozas y te haces el parisien

 Y solo te tragas el morfi de otros cien….

Mira que aquí ni dios se va a salvar

   El dia del reparto a la romana   

   Y hasta tendras que entregar a tu hermana:

                 Para la comunidad!!!“                   

 

 

Nico Bosch.

bottom of page