top of page

Posta? revistA

Edición numero 7

"Todo bien"...o no?. (Muletilla o muleta?) -OPINIÓN

 "Todo bien", esa expresión...ahhhhh!!! Tan naturalizada en el dialecto argento. Tanto, pero tanto, que llamó mi atención. Son tan variados los usos para los que se emplea, que sólo voy a revisar algunos, apuntando -sin pecar de ambiciosa- a una especie de "desnaturalización". Cada quién puede sentarse -si gusta- a pensar en el uso que le da, o que recibe por parte de quienes le hablan.

  En referencia al título de esta columna, no voy a detenerme a consultar la definición del diccionario formal, sino que voy a servirme de lo que mi diccionario de usos y costumbres me dicta, el que es singular y bastante informal. Todos tenemos un diccionario escrito, singular y propio. 

  Si me preguntás ahorita, una "muletilla" es una frase o palabra que se emplea CASI en forma inconsciente (como si ese "casi" existiese) con variados fines. También y a la vez puede ser una "muleta" pequeña". Los discursos habituales están plagados de ellas.

  Si me preguntás qué es "muleta", en principio se me ocurre que la palabra debe provenir del pobre ser vivo destinado a cargar cosas: la mula. Y si seguimos esa lógica, cuando vemos a una persona con una pata quebrada, es sostenida de hecho por muletas, lo cual da soporte entonces a la hipótesis de la mula que carga cosas.

  Hasta acá, supongo que probablemente quienes vienen leyendo, entendieron que "Pablito clavó un clavito..." y se preguntarán "qué carajo tiene que ver esto con el "Todo bien"?. Ahí vamos... 

Diálogos

- Amigo 1: (a amigo que se sabe enquilombado): Hola, todo bien?

- Amigo 2: Si, todo bien per...

- Amigo 1: Ah! ok, genial, viste que ganó Macri? (Le importa tres mierdas lo que le pasa al amigo, sale muletilla para disimular que no le presta una muleta).

 

- Amiga 1: Y vos sabés que con X está todo bien, pero se portó como una yegua el otro día, me dejó re angustiada lo que dijo...

- Amiga 2: Bueeeeeno, pero son amigas de toda la vida, está todo bien, vos misma lo decís, ya fue! (el asunto se solapa fácilmente agarrándose de la muletilla. Tiene solución hablando, al parecer, pero con una muletilla es más fácil)

 

- Amigo 1: Y ya es la tercera vez que la invito a tomar algo: la primera vez me dijo que trabajaba hasta tarde; la segunda que no sé que le pasó a una amiga; y ahora me dice que justo tiene hora en la peluquería, todo bien, la vuelvo a invitar, no? Me dijo "Hablamos..." Pueden pasarle cosas...

- Amigo 2: Sos un pelotudoooo! Porqué no la invitás a plancharle el pelo vos? (Acá banco la muleta del amigo 2. La muletilla es empleada por el primero, para justificar algo que, de acá a Perú, es verso absoluto de parte de la flaca en cuestión)

 

. Amiga 1: Hay un goma que no entiende que le vengo diciendo que no hace rato. Falta que le diga que tengo que depilarme las axilas y que me quedé sin cera para que entienda. Igual, todo bien, es divertido. Ja!

- Amiga 2: No seas forra, el flaco es goma, ponele, pero efectivamente parece querer salir con vos. Todo bien NO, decile que no te interesa y punto. (Acá la muletilla estaría siendo usada por la amiga 1 para justificar su "me cago en el otro, pero me engorda el ego"; y la amiga 2 la toma firmemente y la convierte en muleta, ayudando sin querer, quizá, al  goma del ejemplo anterior.).

Hasta acá, algunos ejemplos cotidianos, que a más de uno le resultarán familiares. La "muletilla" no es sólo eso. A veces está bueno dejar al descubierto lo que sostiene de forma lábil, laxa, débil, y las consecuencias que puede tener en otros. Y a veces no solapa nada, y está todo bien, posta!!!. La muleta, podría agregar, sumando a la cuasi definición anterior, es algo que efectivamente sostiene, cuando el "todo bien" como muletilla no va. No siempre está todo bien -ni todo mal!-. Que el "Todo bien se convierta en muletaaaaaa!!!!!", o al menos sea pensado a qué fines se está usando. Todo bien?

Paula V. Domínguez  Leani

bottom of page